TRAYECTORIA

Un poco de Historia

Soy caraqueña de nacimiento y de corazón,  padre llanero y mamá de familia andina, trujillana. Siempre he amado a Caracas, el clima perfecto, la montaña más preciosa abrazándonos y se puede decir que gracias a mis padres, conozco casi, casi todos los rincones de Venezuela. Desde la escuela me encantaron las ciencias básicas, sobre todo Biología; Física y Química se sumaron en el tercer año de bachillerato. De hecho di clases de Biología a mis hermanas y sus compañeros, era una forma hermosa y satisfactoria de transmitir conocimientos.

Pero antes de todo esto, soy dibujante, en la primaria participaba anualmente en concursos de dibujos, todo lo hacía imagen, todo lo dibujaba, pintaba a creyón, mi técnica favorita y solo recibí clases guiadas para aprender algunas otras (óleo, carboncillo, acuarela), porque la destreza la tenía. Papá nos inculcó la lectura, es por ello que siempre he sido curiosa y preguntona (mis amigas del cole confirman esto). En esta onda artística, quise estudiar una carrera universitaria afìn, sin embargo ¿donde dejaba la biología? Y aunque mis compañeros de uni, eran los típicos niños que jugaban al doctor con sus muñecos o familiares, y yo me sentía rara dibujando, me gustó la medicina, sobre todo el primer año, más teórico, lleno de Bioquímica y mi pasión: la Anatomía, con ella empecé a aplicar la imagen. 

Vida Universitaria

Entré a la escuela Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), por prueba interna para aquel entonces. La majestuosa UCV ha sido siempre mi casa porque viví mi infancia en ella gracias a mamá. Planes vacacionales, Plaza Cubierta del Rectorado, el Chichero del Reloj Universitario, rodar cuesta abajo por la grama de Tierra de Nadie y revisar cada stand de los pasillos de Ingeniería, practicar TaiChi Chuan, no era nuevo para mí cuando entré a los 16 años a estudiar medicina. La clínica no fue tan difícil, por eso de querer ayudar al enfermo, pero considero que me involucro emocionalmente con el paciente y era duro la verdad, sobre todo los pediátricos que me partían el corazón. Pero lo logré justo en los 7 años que duraba la carrera para ese entonces. Lo segundo que más me gustó fue el Internado Rotatorio, ya que empecé a verle el queso a la tostada. 

Ahora, nunca tuve la idea de entrar a Radiología, en el pregrado, te dan una guía y subes solo una vez al Servicio en el piso 6 del Hospital Universitario de Caracas. Descubrí la radiología luego, a través de unas compañeras del  Internado de Postgrado. Al final resultó ser la fusión más perfecta de las imágenes en medicina, y aún más luego de graduarme como Médico Especialista en Radiología y Diagnóstico por Imágenes, postgrado universitario, también de la UCV, cuando  empiezo a adentrame en la Física de la imagen radiológica, en el arte de postprocesar la imagen, de demostrar la entidad con la creatividad de la reconstrucción, de afinar la Anatomía Radiológica. La Especialidad de Radiología lo tenía todo. Y esto lo confirmé en mi año de Residencia Asistencial Programada en Tomografía Computada y Resonancia Magnética, en el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, en Montalban, Caracas, dirigido por una genio: la Dra. Luz Pabón.

Valentina Ochoa

Médico Radiólogo especialista en Resonancia magnética y Tomografía Computada.

Resonarte8a es un proyecto personal (por ello el «8a», por mi apellido) que surge con el fin de transmitir conocimiento médico-radiológico a través de la imagen y la ilustración.

Encontré la forma perfecta de fusionar la medicina y el dibujo como método de aprendizaje, de difusión del conocimiento, de actualizaciones y mejoras en el diagnóstico para el fin único de la medicina: El paciente. Y a través de la Radiología, mi especialidad médica, reconocer el papel del radiólogo como médico interconsultante que forma parte del equipo diagnóstico y terapéutico que lleva el caso particular de cada paciente. 

MISIÓN

Brindar el servicio médico radiológico a los paciente para la aproximación diagnóstica y seguimiento post tratamiento de las enfermedades, a través del empleo de imágenes de médicas de alta calidad, generada por diferentes métodos diagnósticos, el más adecuado según sea el caso particular de cada paciente. Y dentro de este campo de acción incluir por supuesto, las actualizaciones y capacitación académica, así como la transmisión de conocimientos a través de la imagen gráfica y la educación médica continua.

VISIÓN

Ser transmisor de conocimiento y actualizaciones en los métodos diagnósticos por imagenología, un aliado del paciente, y conformar parte solida del equipo multidisciplinario de diagnóstico, terapéutico y de seguimiento particular de cada paciente. 

Ir arriba